Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta paso para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un rutina concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la boca buscando mantener el tronco estable, previniendo acciones violentos. La zona alta del torso solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, mas info se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de manera natural, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, pon una mano en la sección de arriba del pecho y otra en la región inferior, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Lograr regular este instante de transición facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso básico. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.